Fecha actual Dom Jun 16, 2024 5:02 am

Todos los horarios son UTC - 3 horas




Nuevo tema Responder al tema  [ 13 mensajes ] 
Autor Mensaje
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 12:15 am 

Registrado: Sab Oct 16, 2010 5:44 pm
Mensajes: 1776
Ubicación: Ragnarök
Imagen

El siguiente es un discurso que dijo Bussi es con respecto a la epoca del gobierno militar, la cual nos cuenta que para quienes somos de esta generación y desconocemos que pasó les dará un pantallazo que no es tan asi como dicen los mismos politicos ahora, espero que lo lean con detenimiento es largo, pero muy interesante


En la legislatura tucumana, el diputado provincial e hijo del general recientemente fallecido, pronunció el jueves de la semana pasada el severo discurso que reproducimos.

Sres. Diputados:

Una vez mas, nos toca hacer mención al 24 de marzo de 1976, fecha en la que se llevó adelante el último golpe de Estado.

Llego a este recinto imbuido del mayor de los respetos por el dolor de quienes todavía sufren la pérdida de un ser querido, se este familiar directo, correligionario o compañero. El dolor, dolor es… y no reconoce ideologías ni mezquindades de ninguna especie. Yo mismo siento el dolor por la pérdida de un ser querido, mi padre se fue definitivamente hace 4 meses y no sé cuándo voy a dejar de llorarlo y extrañarlo. El dolor es desgarrador, angustiante y movilizante, por eso no puedo menos que solidarizarme con todos lo que aún lo sienten producto de la barbarie, los atropellos y la incultura en que llevaron al país quienes tenían la responsabilidad de conducirlo en la década del ‘70.

Dicho esto, Sr Presidente, déjeme reclamarle a la Cámara que no tome un capítulo de nuestra historia, como si fuera una porción de torta, que se la puede extraer de su conjunto…

La historia, Sr Presidente, no puede ser juzgada de manera parcial, antojadiza y arbitraria, ni sus sucesos pueden ser descontextualizados como acá se pretende. Para juzgar hechos del pasado, tenemos que remitirnos necesariamente a las vivencias de entonces, recabando información acerca de lo que sostenían y defendían sus protagonistas, sus actores, y los medios de comunicación del momento. Hay que analizar la historia con la lógica de aquel momento. Lo contrario es intentar reescribir los sucesos del pasado de acuerdo a intereses coyunturales, y eso, no ayuda a comprender el drama de los argentinos.

Si sacamos un pedazo de nuestra historia descontextualizándola y trayéndola al presente para juzgarla con nuestros valores actuales, no estaremos analizando la historia, sino buscando justificativos que permitan explicar posiciones políticas actuales. Porque con ese criterio corremos el riesgo de condenar todo el accionar humano anterior a nosotros, porque los que nos han precedido no tenían nuestros valores, nuestras convicciones, y nuestros intereses, entonces resulta que los de antes serán adúlteros, violadores y asesinos… o podríamos juzgar a Juan Manuel de Rosas como un verdadero asesino, porque fusilaba a los unitarios, y esto, Sr. Presidente, es un gran barbarazo.

La historia es una ciencia que estudia fenómenos del hombre concatenados, engarzados entre sí, es irracional pretender juzgar un capitulo de nuestra historia desprovisto de los valores y las necesidades del momento como si se tratara de una experiencia de laboratorio.

Siguiendo con esta línea, permítaseme señalar lo que ocurría en la Argentina en la última parte del siglo pasado:

El primer grupo subversivo que apareció en la argentina fue LOS UTURUNCOS, en el 59, y luego el EJERCITO GUERRILLERO DEL PUEBLO en el 64, unos combatían a Frondizi, y los otros al gobierno del presidente Illia.

Ya en el año 68 apareció el EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO, y más tarde las FAP, FAL y MONTONEROS.

Según el historiador y ex guerrillero Pablo Pozzi, en los años ‘70, en la Argentina actuaban 17 grupos guerrilleros, pero los que alcanzaron alcance nacional fueron sólo 5: FAP, FAL, FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS, ERP Y MONTONEROS.

El 11 de Marzo de 1973, gana las elecciones el FREJULI CON LA FÓRMULA Cámpora-Solano Lima, el primero de ellos fuertemente cercado por el “entrismo” de Montoneros.

La nueva gestión asumió el 25 de mayo de ese mismo año, y la presión de los grupos armados le arrancaron al presidente un decreto de indulto por el cual 2.000 guerrilleros que habían sido juzgados y condenados por la Cámara Federal Penal, serían liberados en todo el país.

Al día siguiente, una ley del nuevo Congreso declaraba la amnistía por los delitos cometidos por grupos guerrilleros, disolviendo la Cámara Federal Penal. Me refiero a las leyes 20.509 y 20.510 que entre otras cosas hicieron excarcelables los delitos de tenencia de armas de guerra, falsificación de documentos de identidad, amenazas extorsivas entre otras actividades propias de la actividad guerrillera.

Perón, entre tanto, veía con suma desconfianza el paso del nuevo gobierno constitucional, y anticipaba una guerra interna del propio peronismo, entre los sectores más conservadores y los llamados entristas.

Dicho conflicto terminó por desatarse en ocasión de un acto verdaderamente multitudinario del 20 de junio del ‘73, donde cerca de 2.000.000 de personas fueron a esperar al Gral. Perón a Ezeiza. La pelea por la proximidad al palco desató una balacera impresionante que dejó centenares de heridos y muertos.

La consecuencia institucional de aquella matanza fue el inmediato desplazamiento de Cámpora, cuyo mandato duró solamente 49 días.

Asumió la presidencia el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Raúl Lastiri, quien llamó a elecciones de inmediato y Perón, acompañado por María Estela Martínez de Perón, ganó cómodamente con el 61% de los sufragios. Apenas dos días después de los festejos cae asesinado por Montoneros, el Secretario General de la CGT José Ignacio Rucci, íntimo amigo de Perón.

Dicho asesinato decidió al ahora Presidente Perón a combatir frontalmente a la guerrilla y a depurar el movimiento por él fundado del entrismo marxista.

Me permito en este espacio, leer una declaración que muchos recordarán del propio Perón: “NINGUNA SIMULACIÓN O ENCUBRIMIENTO POR INGENIOSO QUE SEA PODRÁ ENGAÑARME. POR ESO, DESEO ADVERTIR A LOS QUE TRATAN DE INFILTRARSE QUE, POR ESE CAMINO VAN MAL… A LOS ENEMIGOS EMBOZADOS, ENCUBIERTOS O DISIMULADOS, LES ACONSEJO QUE CESEN DE SUS INTENTOS, QUE CUANDO LOS PUEBLOS AGOTAN SU PACIENCIA, SUELEN HACER TRONAR EL ESCARMIENTO”.

Con esta clara y precisa declaración, Perón marcaba su diferencia con Cámpora… no permitiría que grupos de izquierda se infiltren en las estructuras del PJ y del Gobierno.

Mientras tanto el ERP atacaba discrecionalmente cuarteles militares, y entraba al monte tucumano.

En tales circunstancias, y con el auspicio del gobierno peronista, nace la TRIPLE A ALIANZA ANTICOMUNISTA ARGENTINA, que no era otra cosa que una organización violenta compuesta por peronistas ortodoxos, que tenían por misión enfrentar de manera irregular a la guerrilla marxista, principalmente a los infiltrados en el peronismo.

Perón les declaraba la guerra a los Montoneros, y el momento de mayor tensión se vivió el 1 de Mayo del 74, en un acto multitudinario en Plaza de Mayo con motivo del día del trabajador, donde Montoneros a voz en cuello reclamaba a Perón: “VEA VEA VEA, QUE MANGA DE BOLUDOS, VOTAMOS UNA MUERTA, UNA PUTA Y UN CORNUDO”, y “QUE PASA QUE PASA GENERAL, QUE ESTA LLENO DE GORILAS EL GOBIERNO POPULAR”, a lo que Perón respondió desde su balcón: NO ME EQUIVOQUE NI EN LA APRECIACIÓN DE LOS DÍAS QUE VENDRÍAN, NI EN LA CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL QUE SE MANTUVO A TRAVÉS DE LOS DÍAS QUE VENDRÍAN. AÑOS, PESE A ESTOS ESTÚPIDOS QUE GRITAN… HOY RESULTA QUE ALGUNOS IMBERBES PRETENDEN TENER MAS MERITO QUE LOS QUE LUCHARON DURANTE 20 AÑOS”.

Los Montoneros se fueron de la plaza, y la relación que había sido alimentada por unos y otros, pasó a ser historia.

Con la guerra interna desarrollándose a todo vapor, el 1 de julio de 1974 muere Perón y lo sucede su esposa, Isabelita, asesorada principalmente por LÓPEZ REGA, mentor e ideólogo de la TRIPLE A.

La situación del país no podía ser peor, en Marzo del 75 Santucho y el ERP, ya había echado las bases en el monte tucumano. El gobierno intentó reaccionar enviando 500 efectivos policiales ametralladora en mano a desactivar la guerrilla, pero el esfuerzo fue en vano.

Según el diario LA OPINIÓN conducido por Jacobo Timerman, padre de nuestro actual canciller, “PARA EL MES DE AGOSTO DEL 75, EN EL PAÍS OCURRÍA UNA MUERTE POR RAZONES POLÍTICAS CADA 48 HS, MIENTRAS QUE, EN OCTUBRE DEL MISMO AÑO SUCEDÍA LO MISMO PERO CADA 19 HS”.

Pero el gobierno todavía podía reaccionar, así fue que en febrero del 75 ordena a las FFAA a través del decreto secreto 261 a “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”. Dicho documento fue firmado por la presidenta Isabel y la totalidad de sus ministros. Había nacido el OPERATIVO INDEPENDENCIA.

La argentina vivía momentos de zozobra, el temor y la inseguridad eran asuntos cotidianos: … tanto es así que en junio del ‘75, los medios informaban que desde el advenimiento de la democracia el 25 de mayo del ‘73, hasta ese momento, se habían producido 5.097 hechos terroristas”.

Para peor, en ese mismo mes estalló lo que se conoció como el Rodrigazo, que no fue otra cosa que una revuelta popular como reacción al aumento masivo de precios de los bienes y servicios, dónde sin lugar a dudas actuaron grupos revolucionarios infiltrados entre el estudiantado cordobés.

Los terroristas sintieron estar más cerca que nunca del poder, e intensificaron su accionar, y MONTONEROS, emulando al ERP, inició actividades de guerrilla rural, pero en lugar de Tucumán, fue Formosa la provincia elegida.

El gobierno por fin entendió que ya no alcanzaba con la TRIPLE A, ni con los policías, ni siquiera con el Ejército en Tucumán, había que declarar la guerra en la totalidad del territorio Argentino, así fue como apareció un segundo decreto, esta vez firmado por Luder, Ruckauf y Cafiero, en ejercicio de la presidencia de la Nación, porque Isabel estaba de licencia por estrés, apareció el decreto 2772 que establecía: “las FFAA, procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el país”.

Cabe mencionar que en la guerra desatada entre la TRIPLE A y las organizaciones subversivas, la técnica de desaparición de personas era moneda común.

Ahora, yo me pregunto, ¿podemos hoy incurrir en el facilismo demagógico de tomar esta fecha con liviandad e irresponsabilidad, usando el aniversario presente para demonizar eternamente a las Fuerzas Armadas, mientras minimizamos u ocultamos lo que significó la barbarie del terrorismo subversivo, olvidando lo que fue la Triple A y omitiendo cualquier autocrítica en torno al papel de los partidos políticos tradicionales?

La fecha que hoy nos convoca resulta emblemática, dado que por entonces la Argentina era un escenario de violencia extrema, puesto que, según datos textuales arrojados por el Tribunal presidido por León Arslanián en los considerandos de la Causa 13 que juzgó a la Junta Militar en 1985, el país vivía una “guerra interna y revolucionaria” desatada por el terrorismo del ERP y Montoneros (que contaban con 25 mil integrantes según la sentencia), en cuyo actuar sendas bandas cometieron entre 1969 y 1979, 21.665 atentados, entre los que se contabilizan 1.748 secuestros, 1.501 homicidios y 5.052 colocaciones de explosivos entre otras felonías.

Antes de la fecha que hoy evocamos, vale subrayar que el país estaba siendo gobernado por el Partido Justicialista, a la sazón comandado por Isabel Perón, Celestino Rodrigo y López Rega entre otros personajes de triste memoria. El desconcierto económico y el inmanejable accionar del terrorismo acechaban al país ante un Estado ineficiente e indefenso. La organización peronista Triple A, la organización peronista Montoneros y la banda marxista ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) ya se habían cobrado las vidas de cerca de 2000 compatriotas inocentes durante el lapso democrático obrante entre mayo de 1973 y marzo de 1976.

¿Cuál fue la respuesta de la clase política y la sociedad civil al respecto?

No otra que incentivar a los militares a que tomen el poder del Estado. Sé que esto que estoy diciendo es incómodo para muchos de mis colegas, dado que sus respectivos partidos no sólo fogonearon la rebelión militar sino que colaboraron y cogobernaron en lo que luego dio en llamarse el Proceso de Reorganización Nacional.

Vamos por partes:

El radicalismo, por entonces llevaba a cabo denodados esfuerzos para derrocar a Isabel, y el 27 de febrero, el Comité Nacional de la U.C.R. publicó la siguiente solicitada en el diario La Opinión: “El país vive una grave emergencia nacional. Advertimos hoy, ante la evidente ineptitud del Poder Ejecutivo para gobernar. Toda la Nación percibe y presiente que se aproxima la definición de un proceso que por su hondura, vastedad e incomprensible dilación, alcanza su límite”. Nótese en el comunicado la nada sutil queja radical por la “incomprensible dilación” de la continuidad en el gobierno de Isabelita.

Dos semanas antes del 24 de marzo, la clase política expresamente se declaraba incompetente e imposibilitada en forma total para dar respuesta al caos terrorista e institucional. En las Sesiones legislativas del 10 de marzo, se emitían las siguientes declaraciones:

Senador Angeloz: “Debo confesar que en el día de hoy he golpeado todas las puertas: la del señor Ministro del Interior, la de la Policía Federal, la de algunos hombres del Ejército. Y el silencio es toda la respuesta que he encontrado [...] desde esta banca aparezco impotente para proteger la vida de los habitantes. Los senadores de la Nación tenemos las manos atadas y no encontramos solución para asegurarles la vida”.

Senador De la Rúa: “El señor senador ha aludido a la perspectiva de guerra civil. Diría señor Presidente que estamos al borde de un abismo (…) mueren policías a diario. Caen soldados. La violencia y la inseguridad están en la calle”.

Senador Oscar Allende: “En mi ciudad (Córdoba) hay miedo. Las calles al atardecer comienzan a estar desiertas”.

Senador Bravo: “en nuestro país hay un vacío de poder y no hay conducción de gobierno (…) este gobierno está en una pendiente inclinada y viene cayendo. Si no lo recogemos entre todos y ponemos orden, alguien va a tomar la conducción del país. Ningún país queda un día sin gobierno”.

Declaración del Partido Comunista del el 12 de marzo “reiteramos nuestra propuesta de formar un gabinete cívico-militar”.

Ricardo Balbín, presidente de la UCR, el 16 de marzo declaró: “traigo nada más que una invitación. Conozco todos los rumores. Sé todas las inquietudes. Se conjugan los movimientos de las Fuerzas Armadas Argentinas, las que soportaron todo. Las que enterraban a sus muertos y hablaban de las instituciones del país”.

Entre los crímenes masivos y la acefalía virtual, los días 17 y 18 de marzo (una semana antes del 24) los legisladores reconocían y ratificaban nuevamente la total incapacidad de resolución de ellos mismos. Para no aburrir y abrumar con datos redundantes, transcribiremos solamente unos párrafos que daban cuenta del desbarajuste:

El Presidente de la Cámara de Diputados Sánchez Toranzo (peronista) afirmó: “Doloroso es el precio que pagan los hombres de armas, en el cumplimiento de los deberes que la hora les impuso. Que este sacrificio no sea en vano por la renuencia de la civilidad”.

Senador Brizuela: “Se matan militares, policías, gendarmes y civiles. Se matan padres e hijos. Se mata a familias enteras mientras las FF.AA. atacadas arteramente llevan adelante una campaña de lucha total (17/03/76)”.

Diputado Moyano: “No es posible que el aparato estatal de Seguridad no haya descubierto los centenares, miles, innumerables casos de violencia subversiva [...] es así imputarle al Poder Ejecutivo en los dos años y medio últimos, ineficiencia, ineptitud e incapacidad para esclarecer la verdad de los hechos de la violencia subversiva”.

La Diputada camporista Nilda Garré por entonces lamentaba: “Las cotidianas desapariciones y tantos otros hechos similares vienen formando un siniestro rosario de crímenes miserables que se suceden sin que un solo culpable sea identificado”, la misma diputada proseguía reconociendo la total incapacidad para solucionar (según sus textuales palabras) “esta guerra boba en la que todos parecemos atrapados, impotentes y atados de pies y manos”.

El Senador radical Eduardo Angeloz, con esa imprecisión propia de la idiosincrasia de su partido expresó: “Alguien tiene que dar la orden…alguien tiene que decir basta de sangre en la República Argentina”.

El Diputado peronista Alberto Stecco solicitando mano dura con desesperación, manifestó: “Pero que no ocurra, cuando llegue la hora de apretar para asegurar la vida de los ciudadanos, que les tiemble la mano”.

Ante el caos, quién si llevó adelante una acción concreta, fue el Diputado peronista Luis Sobrino Aranda, quien ese mismo 17 de marzo se escapó de la situación renunciando a su banca y declaró: “El proceso político argentino está agotado”.

Pero en ese histórico debate, la expresión más clara y sintética de lo que sucedía y de lo que la clase política podía dar, la manifestó el Diputado radical Molinari Romero:

“¿Qué podemos hacer? Yo no tengo ninguna clase de respuesta”.

Por esas horas no había nadie en el gobierno que se hiciera cargo de nada, a los peronistas y opositores el poder les quemaba entre las manos y era mucho más fuerte el ánimo de fugarse que de solucionar el inmanejable drama. Tal es así que por esas horas el iconográfico líder de la CGT, el dirigente peronista Casildo Herrera se escapó al Uruguay y desde Montevideo hizo pública su rememorada frase: “yo me borro”.

Estaba visto que el oficialismo, en lugar de dar respuestas, tenía ganas de “borrarse”. En una República normal, la expectativa de una solución debería depositarse en la oposición. Pero en Argentina, el líder máximo opositor, el Dr. Ricardo Balbín, Presidente de la UCR, 48 horas antes del 24 de marzo afirmó públicamente: “Hay soluciones pero yo no las tengo”.

¿Había chances de una salida política?, si la había, la clase política la desestimó.

Nadie quería una salida política dado que ya habían pasado ininterrumpidamente por la Presidencia de la Nación cinco presidentes de “jure” distintos (Cámpora, Lastiri, Perón, Isabelita y tras su “licencia”, Luder), sin que ninguno pudiera efectuar siquiera una condena a ningún guerrillero. Por el contrario, fueron amnistiados en mayo de 1973 por irresponsabilidad de Cámpora, y los jueces que enjuiciaron a los terroristas que luego fueran indultados, padecieron persecuciones y asesinatos, como el Juez Quiroga, asesinado por la espalda.

Resulta que hoy, los que reivindican a Cámpora cuestionan a los militares por haber combatido a la guerrilla sin jueces y sin leyes, pero nada dicen acerca de que fue justamente Cámpora quien en mayo de 1973 derogó las leyes y las tres Cámaras Federales que fueron creadas en 1970 para juzgar con la ley y las instituciones al terrorismo. ¿Cómo me explican esa contradicción? Insisto Señores Diputados, al 24 de marzo no se llegó de la nada, sino por una serie de actos de notable irresponsabilidad política que no pueden soslayarse de la historia.

Algunos además, con bastante desconocimiento de lo sucedido, apelan a un gastado fetiche, que dice que los militares intervinieron de gusto, dado que existía una cercanía con las elecciones (recordemos que ante el caos se había adelantado la fecha fijándose el mes de octubre de ese año). Seguidamente preguntamos:

¿Quiénes eran los candidatos de los principales partidos? ¿Qué candidato tenía el PJ? ¿Qué candidato la UCR? ¿Quiénes estaban en campaña? ¿En qué fechas se efectuaban las internas partidarias? ¿Dónde se inscribían los fiscales? ¿Qué días se reunía la Junta Electoral para organizar los comicios? ¿A quién beneficiaban las encuestas? ¿Estaba confeccionado el padrón electoral? ¿Cuáles eran los afiches proselitistas? ¿Dónde se efectuaban los actos partidarios? ¿Qué propuestas se esbozaban en las plataformas electorales?

Todas estas preguntas no tienen ninguna respuesta, porque no había candidatos, ni campaña, ni junta electoral ni nada de nada, y esta es otra prueba acabada de la ausencia total de interés y voluntad por parte de la clase política en proseguir por la vía institucional. Como vemos, los militares fueron un instrumento de la clase política, la cual le fue a golpear las puertas de los cuarteles para que estos les saquen las “papas del fuego”, y una vez hecho esto, fue la misma clase política cuartelera la que al retomar al poder institucional, comenzó a enjuiciar y demonizar a quienes oportunamente llamaron con desesperación para entregarles en bandeja el poder del Estado. ¿No habrá algo de hipócrita en este tipo de celebraciones del calendario?

La realidad, es que en forma virtualmente unánime, oficialismo, oposición, ricos, pobres, izquierdas, centro y derechas querían una urgente intervención militar. Al respecto, es interesante mencionar lo que se preguntaba Oscar Camilión (futuro Ministro de Menem) en su libro “Memorias Políticas”:

“¿Por qué no se trabajó en la sucesión de Isabel? Yo creo que en un momento dado era imposible. Faltaba para terminar el mandato de Isabel un año y la situación económica se había hecho inmanejable. La experiencia de la hiperinflación en las condiciones internacionales sumadas al problema de la violencia terrorista hacían muy difícil la hipótesis de que pudiera mantenerse un año más.” (…), “lo único que dio estabilidad al último ciclo de Isabel, quiero decir, que demoró el golpe, era la renuencia militar. Es decir, los militares no querían hacerse cargo del gobierno.”

¿Cuál fue el papel del terrorismo subversivo hasta el 23 de marzo?

Esta respuesta nos la concede el diario de Timerman, quien desde las páginas de La Opinión titulaba: “Una Argentina inerme ante la Matanza¨ (tapa – 23 de marzo de 1976) y repasando el accionar subversivo informaba: “El terrorismo ha causado 1358 muertes desde el 25 de mayo de 1973, así desglosadas: 66 militares, 136 miembros de las Policías provinciales, 34 de la Policía Federal, 677 civiles y 445 subversivos¨. En cuanto a lo que Tucumán concierne, la periodista y ex miembro del ERP María Seoane confirma que el líder de su organización, Mario Roberto Santucho, en 1975 contaba con 500 combatientes sólo para instalarse en la selva. El 8 de enero, el diario La Opinión, bajo el título “Once meses de operaciones” informaba: “desde la iniciación del Operativo Independencia en la zona de Faimallá, el 9 de febrero de 1975, se produjeron alrededor de 500 enfrentamientos armados entre tropas del ejército y grupos subversivos”.

REPASEMOS ALGUNOS DIARIOS DE LOS DÍAS PREVIOS AL 24 DE MARZO:

El emblemático diario de los Timerman La Opinión, informaba: “Un muerto cada cinco horas, una bomba cada tres” (Tapa – 19 de marzo de 1976), “De jueves a jueves (entre el 11 y el 18 de marzo) 38 personas fueron asesinadas en todo el país sin que se produjera ninguna detención ni se diese cuenta de ninguna pista. En el mismo período, 51 bombas estallaron en diferentes sitios”. Respecto del grado de adhesión popular que tenía la posibilidad de un gobierno “cívico-militar”, el 20 de marzo el diario La Opinión informaba: “Prácticamente un noventa por ciento de los argentinos habla hoy de la proximidad de un Golpe de Estado”. Ese mismo día, el dirigente justicialista Jorge Antonio manifestó: “si las Fuerzas Armadas vienen para poner orden y estabilidad, bienvenidas sean”. Francisco “Paco” Manrique, Presidente del Partido Federal (por entonces la tercera fuerza electoral) afirmó: “Estamos asistiendo al sepelio de un gobierno muerto, al desalojo de una pandilla”. Los Diputados voluntariamente abandonaban sus puestos, y el 21 de marzo Clarín informaba: “Los legisladores que asistieron al Parlamento se dedicaron a retirar sus pertenencias” y agregaba: “y algunos solicitaron un adelanto de sus dietas”. El mismo día, el diario La Razón completaba: “Hay tranquila resignación en el Congreso frente a los inevitables acontecimientos que se avecinan”. También el 21 de marzo, el diario La Prensa detallaba en sus titulares: “Hubo 1358 muertos desde 1973 por acciones terroristas”. El diario La Nación, por su parte, informaba el 21 de marzo: “Doce personas asesinadas en el interior”.

Al día siguiente, el 22 de marzo, el Senador radical Fernando De la Rúa arremetió: “Es increíble que la Presidente, que proclama su afición a los látigos, ni siquiera desmienta que su ex ministro y principal consejero, López Rega, siga alojado en su quinta madrileña, convertida en aguantadero de un prófugo de la justicia”. El mismo día, procediendo de igual modo que los Diputados que se escapaban de sus funciones, el Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, el peronista José Embrioni presentó su renuncia.
Tapa de los diarios del 23 de marzo:

El diario LA RAZÓN titulaba: ¨Es Inminente el Final Todo Está Dicho. Al mismo tiempo, el diario La Nación informaba: “Aguárdanse decisiones en un clima de tensión” y en otro pasaje agregaba: “Éxodo sindical ante hechos imprevisibles”; por su parte, el diario La Prensa titulaba: “Diez Extremistas Muertos en La Plata”.

Llegamos en este contexto al 24 de marzo y nos vemos obligados a hacer la siguiente pregunta:

¿Ese día se quebró el Estado de derecho en la Argentina?

Antes del 24 de marzo, durante los tres años de gobierno peronista se padeció: 500 muertos por la AAA (conducida desde un Ministerio gubernamental), 1358 personas fueron asesinadas por la subversión (Montoneros y ERP), 6500 atentados subversivos sin condena se llevaron a cabo entre mayo del ‘73 y marzo del ‘76, escandalosas cifras a las que cabe sumar 908 desaparecidos en democracia por responsabilidad del Estado peronista.

¿Saben cuantas sentencias condenatorias hubo en ese lapso tanto a miembros de la AAA como de la subversión por tamaña masacre durante esos tres años? NI UNA SOLA. Eso sí, Cámpora amnistió a más de 2000 terroristas en mayo de 1973.

¿Puede decirse seriamente que antes de la fecha que hoy recordamos existía el Estado de derecho? Y si el Estado de derecho fue destruido desde antes: ¿porque no recordamos las fechas precedentes también? Con este tipo de rememoraciones que promueve el gobierno nacional en donde demoniza a unos y disculpa a otros: ¿estamos contribuyendo a la verdad histórica o a su deformación?

Quizás es por todo lo señalado, que el mismo 24 de marzo, el diario vespertino La Tarde, dirigido por el actual Canciller de la República Héctor Timerman sin ocultar su alegría nos informaba: “Esta madrugada culminó la dramática crisis en que, ante el vacío de poder político, estaba sumida la Nación. Las FF.AA., agotadas todas las instancias del mecanismo constitucional, asumieron la conducción del Estado”.

Como vemos, a diferencias de otros golpes ocurridos en la Argentina que fueron mas bien de tipo sectorial (como el llevado a cabo por los conservadores en los años ‘30 o el protagonizado por Perón y todos los simpatizantes del Eje en 1943), el del 24 de marzo de 1976, quiérase o no tuvo un consenso masivo en la dirigencia y la opinión pública sin mayores contrastes ni discriminaciones ideológicas.

Vayamos a cuentas:

Una vez ocurrido el golpe Ricardo Balbín afirmó: “nunca fue tan fácil como en este momento para las fuerzas armadas tomar la Casa de Gobierno: Porque no hay nadie en ella”.

El gobernador del Chaco y Vicepresidente Primero del Justicialismo, Felipe Bittel (compañero de fórmula de Luder en 1983) al enterarse del nuevo gobierno le gritó a Osvaldo Papaleo (Secretario de Prensa de la Presidencia): “Chau…papá, hasta mañana… Esto hay que festejarlo con champaña. Todo se ha disipado”.

Una de las voces más representativas de peronismo, Jorge Paladino (ex secretario general del PJ y delegado personal de Juan Domingo Perón) describió la realidad manifestando: “las Fuerzas Armadas no hicieron más que aceptar un pedido general, tácito y/o expreso de la ciudadanía para encarar, con su intervención, una crisis de supervivencia de la Nación que las instituciones formales y las organizaciones civiles demostraron ser incapaces e impotentes de resolver”.

A partir del día siguiente de la destitución de Isabelita, se produjo una avalancha de apoyos provenientes de todos los sectores del periodismo gráfico, radial y televisivo:

El diario La Nación, el 25 de marzo de 1976 decía: “Lo que termina y lo que comienza. En la madrugada de ayer concluyó el desmoronamiento de un gobierno cuya única fortaleza consistía, en los últimos seis meses, en el empeño que para sostenerlo pusieron quienes no compartían sus propósitos. Nunca hubo en la Argentina un gobierno más sostenido por sus opositores [...] La crisis ha culminado. No hay sorpresa en la Nación ante la caída de un gobierno que estaba muerto mucho antes de su eliminación por vía de un cambio como el que se ha operado. En lugar de aquella sorpresa hay una enorme expectación. Hay un país que tiene valiosas reservas de confianza, pero también hay un terrorismo que acecha.”

Ese mismo día, el diario Clarín en su esperanzado editorial titulado “Un final inevitable”, afirmaba: “Se abre ahora una nueva etapa, con renacidas esperanzas”.

El 25, el diario La Prensa publicaba: “Orden, seguridad, confianza [...] En dos horas, sin el asomo de una sola falla, al cabo de una operación impecable, precisa, sin estridencias vanas y sin disparar un solo tiro, las Fuerzas Armadas de la Constitución pusieron término al desempeño ilegítimo del gobierno instaurado el 25 de mayo de 1973. Lo hicieron para salvar “un tremendo vacío de poder” [...] La revolución del 24 de marzo no sólo ha puesto fin a una época de ignominia y a un régimen corrupto y corruptor, sino que ha abierto el cauce por el cual podrá ir derramándose un nuevo modo del comportamiento colectivo” y respecto al clima social agregaba “Basta recorrer la ciudad, terciar en la conversación del grupo callejero, prestar oídos a la tertulia del café, de la sobremesa, anotar los comentarios en el ámbito del trabajo o de la familia, para percibir en todos una sensación de alivio”

El 27, el diario de izquierda La Opinión, en una nota firmada por Jacobo Timerman esgrimía: “Si los argentinos, como se advierte en todos los sectores – aun dentro del ex oficialismo-, agradecen al Gobierno Militar el haber puesto fin a un vasto caos que anunciaba la disolución del país, no menos cierto es que también le agradecen la sobriedad con que actúan”.

Como vemos, no había sector social ni ideológico que no avalara la intervención militar. Tanto es así, que hasta el mismísimo Partido Comunista emitió una extensa proclama de apoyo al “golpe” al día siguiente de producido el mismo que se titulaba:

“Ayer, 24 de Marzo, las FF.AA. depusieron a la presidenta María E. Martínez, reemplazándola por una Junta Militar integrada por los comandantes de las tres armas. No fue un suceso inesperado .La situación había llegado a un límite extremo que agravia a la Nación y compromete su futuro” [...] “La movilización de tropas del 24 de Marzo había sido precedida de una intensa campaña que reclamaba “rectificar el rumbo”. Efectivamente, era necesario y urgente cambiar el rumbo” [...] “En víspera de los dramáticos sucesos del 24, bandas fascistas impunes asolaron con sus crímenes el país. La muerte rondaba las calles y caminos, fabricas, universidades, hospitales; penetraba en la intimidad de los hogares. Nunca se había visto en nuestro país nada tan cruel.” [...] “Entre los objetivos expuestos por la Junta Militar está el de combatir la corrupción que pudre donde penetra; y en nuestro país ha penetrado hondo en ciertos medios” [...] “También expuso su propósito de poner fin a la subversión… El P.C. considera auspicioso que la Junta Militar haya desechado una solución “Pinochetista”.

Pero el apoyo de todos los sectores y partidos tradicionales al gobierno militar no se limita a lo declamativo sino a la colaboración activa. Al cumplirse tres años de gobierno del Presidente Videla, el día 25 de marzo de 1979, el diario La Nación publicaba la nómina de los 1697 intendentes en pleno ejercicio de sus funciones.

Solamente el 10% de los municipios eran comandados por miembros de las FF.AA., el 90% restante por civiles repartidos del siguiente modo:

El 38% de los intendentes estaba conformado por personalidades civiles de reconocida trayectoria en sus respectivas jurisdicciones y comunas, y el 52% restante era directamente comandado por los partidos políticos tradicionales. ¿Y quién encabezada la lista?, por supuesto que:

“La Unión Cívica Radical con 310 Intendentes en el país, secundada por el PJ (partido presuntamente “derrocado” con 192 intendentes), en tercer lugar se encontraban los Demo. Progresistas con 109, el MID con 94, Fuerza Federalista Popular con 78, los Demócratas Cristianos con 16 y el izquierdista “Partido Intransigente” con 4”.

Sin duda alguna, en este cogobierno cívico-militar fue la UCR la más entusiasta colaboradora. Es llamativo el error que cometieron los militares al rodearse tanto de un partido caracterizado por la recurrente ineficacia en ejercicio del poder: el radical “Ricardo Yofre fue subsecretario general de la Presidencia […] el último embajador del “Proceso” en Washington fue el radical alfonsinista Lucio García del Solar” Además: “fueron designados embajadores: en Venezuela, el radical Héctor Hidalgo Solá; Rubén Blanco en el Vaticano; Tomás de Anchorena en Francia; el demócrata progresista Rafael Martínez Raymonda en Italia; el futuro Ministro peronista Oscar Camilión en Brasil (futuro Ministro de Menem), el demócrata mendocino Francisco Moyano en Colombia y el socialista Américo Ghioldi en Portugal”. De igual modo se conservaron excelentes vínculos con los sectores sindicales del peronismo, y también con la Comisión Nacional del Trabajo, liderada por Jorge Triacca, quien junto al Ministro de Trabajo de Videla asistía a la Asamblea Anual de la O.I.T.

Todo este extenso comentario no lo hice para abrumar sino para esclarecer, no hay dato que no tenga la fuente correspondiente para quien lo quiera chequear o corroborar. Los años ‘70 fueron parte de un drama del que todos los sectores y actores sociales tuvieron alta responsabilidad, resulta fácil ahora cargar tintas y demonizar gratuitamente a los militares, pero yo acá no vine a tratar de vender memoria sino de hacer historia con los datos en la mano y teniendo en cuenta de que no se puede entender lo que ocurrió con explicaciones simplonas y maniqueas sino que todos los tristes episodios vividos formaron parte del principio de acción y reacción.

Es decir:

1) No hubiese habido represión de Estado si antes no hubiese habido agresión guerrillera.

2) No hubiese habido represión ilegal si Cámpora no derogaba la legislación antisubversiva, ni la Cámara Federal ni amnistiaba a los terroristas en 1973.

3) No hubiese habido Triple A sin la anuencia de Perón.

4) No hubiese habido desaparecidos sin la anuencia de Isabel

5) No hubiese habido golpe militar sin el apoyo de la civilidad ni la dirigencia política.

Hagamos hoy no el día de la hipocresía y la demagogia, sino un día para que cada sector asuma la responsabilidad que le toca, efectuando una autocrítica integral sin incurrir en demonizaciones facilistas. Solo contando las cosas como son y distribuyendo las responsabilidades de modo justo y desapasionado podremos aprovechar un 24 de marzo para crecer como sociedad, y no usar esta fecha para adelante propaganda demagógica y aprovecharla como feriado ocioso tal como el gobierno la proclamó en los nuevos calendarios.

Cerraré mi exposición citando a un escritor emblemático para el tema que hoy nos ocupa, Ernesto Sábato, y digo emblemático porque Sábato fue nada más y nada menos que presidente de la Conadep alfonsinista y redactor del promocionado best seller financiado por el Estado, llamado “Nunca Más”, el cual hoy se usa como lema y bandera. ¿Qué decía el alma mater de este libro y este slogan en 1978 respecto del 24 de marzo?

“La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las Fuerzas Armadas tomaran el poder. Todos nosotros deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos. Desgraciadamente ocurrió que el desorden general, el crimen y el desastre eran tan grandes que los nuevos mandatarios no alcanzaban ya a superarlos con los medios de un estado de derecho…los extremistas de izquierda habían llevado a cabo los más infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes” y haciendo un balance de la gestión en curso de Videla, remató: “Sin duda alguna, en los últimos meses, muchas cosas han mejorado en nuestro país; las bandas terroristas han sido puestas en gran parte bajo control. La democracia tiene que aprender su lección de la historia y debe saber que con los viejos métodos liberales heredados de tiempos menos problemáticos, no se pueden dominar los delirios del presente”.

Esto decía en 1978 el redactor del libro Nunca Más y Presidente de la Conadep en una revista alemana llamada GEO, y fueron reproducidas en el libro de Juan José Sebreli llamado “CRITICA A LAS IDEAS POLÍTICAS ARGENTINAS”, publicado en el 2003 por la editorial Sudamericana. Y ¿resulta que ahora desde el oficialismo kirchnerista nos piden que tengamos memoria?

Fue una época de sangre y fuego, en donde todos los sectores padecieron amigos o familiares muertos, desaparecidos o afectados por la violencia multilateral. Lo cual es lamentable y hay que guardar respeto para todos quienes padecieron estos episodios. Sin embargo, vale subrayar que no todos sufrieron tanto sino que algunos sacaron provecho de esas circunstancias, tal el caso del matrimonio Kirchner, que entre 1977 y 1982 compraron 22 propiedades en Santa Cruz, gracias a la Circular 1050 de Martínez de Hoz. Esto también hay que traerlo a la memoria, para que nos sean los vivos, los usureros o los oportunistas los que nos impongan los feriados, los relatos, los ángeles, los demonios y los slogans maniqueos.

Muchas gracias.

Código:
http://site.informadorpublico.com/?p=8215

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 1:09 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Ago 06, 2010 12:40 am
Mensajes: 1022
Ubicación: Trelew, Chubut
Lindo, muy lindo, pero manipulador al maximo.

Por empezar aclaremos las fuentes, para que sepan que intereses guarda este articulo:
La pagina citada pertenece a Carlos Tortora, quien fuese vocero del alzamiento carapintada, estuvo vinculado a Lopez Rega y es amigo de Emilio Massera.
El editor de la pagina es Guillermo Cherasny, al que no hace falta presentar. Dejo foto por las dudas:
Imagen

Y quien escribe el articulo es Javier Bussi, hijo del genocida Antonio Bussi.

Lo unico que hay que rescatar es lo siguiente:
Citar:
La historia, Sr Presidente, no puede ser juzgada de manera parcial, antojadiza y arbitraria, ni sus sucesos pueden ser descontextualizados como acá se pretende. Para juzgar hechos del pasado, tenemos que remitirnos necesariamente a las vivencias de entonces, recabando información acerca de lo que sostenían y defendían sus protagonistas, sus actores, y los medios de comunicación del momento. Hay que analizar la historia con la lógica de aquel momento. Lo contrario es intentar reescribir los sucesos del pasado de acuerdo a intereses coyunturales, y eso, no ayuda a comprender el drama de los argentinos.

Si sacamos un pedazo de nuestra historia descontextualizándola y trayéndola al presente para juzgarla con nuestros valores actuales, no estaremos analizando la historia, sino buscando justificativos que permitan explicar posiciones políticas actuales. Porque con ese criterio corremos el riesgo de condenar todo el accionar humano anterior a nosotros, porque los que nos han precedido no tenían nuestros valores, nuestras convicciones, y nuestros intereses, entonces resulta que los de antes serán adúlteros, violadores y asesinos… o podríamos juzgar a Juan Manuel de Rosas como un verdadero asesino, porque fusilaba a los unitarios, y esto, Sr. Presidente, es un gran barbarazo.

La historia es una ciencia que estudia fenómenos del hombre concatenados, engarzados entre sí, es irracional pretender juzgar un capitulo de nuestra historia desprovisto de los valores y las necesidades del momento como si se tratara de una experiencia de laboratorio.

Esto hay que tenerlo en cuenta para no cometer errores de juicios, porque no es el mismo contexto el que habia hace 40 años que el actual. Y hay muchas cosas que son dificiles de comprender para alguien que nacio y se crio en democracia.
Por lo tanto no es lo mismo hablar de revolucion hoy que hablar de revolucion hace 40 años.

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 1:45 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Ago 04, 2010 9:10 pm
Mensajes: 2005
Ubicación: Capital Federal, Buenos Aires
Busheli.

_________________
Podrían haberme guardado la firma asi no la tengo que hacer de nuevo de cero. ¬¬


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 6:25 am 

Registrado: Sab Ago 07, 2010 11:56 pm
Mensajes: 3629
Este señor debería alegrarse de que puede expresarse con total libertad sus ideas por mas disparatadas, antigubernamental y antidemocráticas que sean, cuando su padre él mismo y su entorno nunca se lo permiten a los demás.

Me alegro de que estemos en democracia y de que todos podamos expresarnos como se nos de la gana.

Otros, por expresar sus ideas fueron presos, torturados y asesinados. Como ejemplo, aca está la carta de Rodolfo Walsh a las Juntas Militares en 1977. La redactó la firmó y desapareció. Bussi hoy en día puede hablar como quiera y nadie tendrá el derecho de tocarle un pelo.

Citar:
Rodolfo Walsh y su Carta a la Junta Militar
Rodolfo Walsh fue un escritor y periodista argentino que se destacó no solo en sus relatos policiales, sino en sus investigaciones periodísticas acerca de los fusilamientos en José León Suárez, titulada "Operación Masacre", y los "menos" conocidos "¿Quien mató a Rosendo?" y "El Caso Satanovsky".
Fue desaparecido un día después de que fechara su carta Abierta a la Junta Militar genocida que gobernaba de facto la República Argentina justo desde un año antes, fecha en el que se realizó el Golpe de Estado que instauró una de las dictaduras más sangrientas de la Historia del país, el 24 de Marzo de 1976.
Justamente mañana se cumple un nuevo aniversario de semejante fecha, y no solo para no olvidar ni perdonar, sino para demostrar la brillante lectura que ya por ese momento hacía el escritor de esta dictadura es que posteo aquella carta, que originalmente la leí en una de las tantas ediciones publicadas de "Operación Masacre". Antes de que la lean, recuerden: la carta es del 24 de Marzo de 1977, y a la luz de los actuales juicios por crímenes de lesa humanidad en contra de los jerarcas, militares-cobardes- y colaboradores civiles, resulta abrumadora la cantidad de datos y certezas que ya manejaba Rodolfo Walsh a un año de instaurada la dictadura.
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSHA LA JUNTA MILITAR
1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años. El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades. El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron. Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo. Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1 Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados. De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras. La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2 Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga. Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras. Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos. Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam. El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3 Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento. Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4 El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5 Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia. Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6 Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora. En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8 La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9 La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas. Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales. A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13 Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización". Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe. Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia. Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete. Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14 El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos". Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 8:07 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Mar Ago 10, 2010 12:25 am
Mensajes: 1071
Ubicación: San Isidro, Pcia de Buenos Aires
No me parece muy afortunado lo de Bussi. Creo que ni leyendo los diaros de la época se puede contextualizar un hecho, ya que excepto los medios de comunicación ya sea por intereses económicos o por simple temor, jamás han dicho la verdad. Ojo, tengo varios testimonios de que el golpe del 76 fue bien recibido por varios sectores. De todos modos, también creo que dar un "pantallazo" de lo que fue esa época por parte de Bussi (hijo) es lo mismo que te lo de mi hermano (no digo yo porque tengo 20 años, quedó re gil), pero mi hermano, tiene 44 años, es hijo de un militante del FAP, del peronismo de base, que perdió a sus familiares en fusilamientos mucho anteriores al golpe del 76 y que desde ese momento luchó contra quienes hicieron mierda a su familia. Te estaría dando algo también descontextualizado. Qué sé yo. Si bien yo tengo una posición tomada, nunca estoy cerrado al dialogo y siempre digo lo mismo, me encantaría encontrar una persona que haya vivido esa época con la idoneidad y la objetividad suficiente para que cuente su visión

_________________
Imagen

Como una adicción al violento DESCONTROL INMINENTE
Como si fueras a destrozar a TODO EL MUNDO DE UNA VEZ
Cuando tu sangre hierva y sientas bajo tuyo EL FUEGO
Te diré que has sido ya… DEVORADO POR EL THRASH


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 7:41 pm 
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ago 05, 2010 2:25 pm
Mensajes: 1383
El Acrata escribiste:
El editor de la pagina es Guillermo Cherasny, al que no hace falta presentar. Dejo foto por las dudas:
Imagen


Yo no lo conozco, pero por que esa frase "dejo foto por las dudas" ?

Citar:
Ojo, tengo varios testimonios de que el golpe del 76 fue bien recibido por varios sectores.


Si fueron muchos sectores, por no decir mayoria, los que aplaudieron el golpe, lo mismo con la guerra a malvinas, la eleccion de menem etc etc etc. Siempre es la mayoria y años mas tarde se lavan las manos.

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Mié May 02, 2012 11:22 pm 
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Ago 04, 2010 8:51 pm
Mensajes: 922
Ubicación: Santa Fe Capital, Santa Fe
El titulo del post es tendencioso... En todo caso "Bussi habla sobre el Golpe de Estado"

Por otra parte, es verdad que el Estado y la politica practicamente se diluyeron a partir de 1972, tanto como culpa de procesos anteriores como por el desastrozo gobierno peronista de 1973-1976.
Tambien es cierto que tanto politicos como sindicalistas practicamente exigian y apoyaban la intervencion militar. Tambien es cierto que de haberse producido un plesbicito en Octubre de 1976, con la Intervencion Militar consumada, la Junta habria sacado una aceptacion abrumadora.
Es cierto que Montoneros y el resto de las organizaciones querian hacer de todo menos Democracia o un verdadero socialismo. La idea era formar algo como Cuba o La Union Sovietica estalinista, aunque este ultimo es en menor grado.
Lo que no es cierto es que las Fuerzas Armadas se negaban a intervenir por no querer toamr parte del gobierno. Lo que se esperaba era que se produjera la estocada final al Gobierno para que el camino al poder sea lo mas sencillo posible. No querian que se repitiera lo sucedido en 1966, en la cual, la fuerza que tenian los partidos, las organizaciones sindicales y los gremios, termino desetabilizando al gobierno de Ongania y tumbando la dictadura. Con los Partidos muertos, las organizaciones sindicales metidas en un quilombo de luchas internas, las organizaciones armadas luchando desde frentes diversos y atentando contra objetivos en todo el pais, y la sociedad metida en un caos, el camino para entrar e imponer a Sangre y fuego el Plan Condor estaba despejado.
Esta bien que se intente elimianr las persepciones erradas como decir que la sociedad no queria el golpe, o que las organizacion luchaban por recuperar la democracia. Pero tampoco irse al carajo de aplaudir la intervencion y justificarla. Solo queria aportar eso, gracias...

El proceso previo al golpe historia tiene aristas, no existen los buenos ni los malos, sino facciones de poder disputandose el control, una batalla de Lobos, donde el que comia primero sobrevivia. En el medio, el ciudadano de a pie al borde del abismo.

:viking: Lheikhov The Wolf :_Ewg:

_________________
Inteligencia Militar Son Dos Terminos Contrapuestos (Groucho Marx)
Es Mejor Tener Un Pasado Breve Que Un Futuro Escaso (Joaquin Salvador Lavado - "Quino")
Estoy Completamente A Favor De La Separación Entre La Iglesia Y El Estado. Mi Idea Es Que Estas Dos Instituciones Nos Han Jodido Bastante Cada Una Por Su Cuenta, Así Que Las Dos Juntas Serían La Muerte (George Carlin)


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Jue May 03, 2012 1:33 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ago 05, 2010 4:02 am
Mensajes: 352
Ubicación: Chivilcoy, Buenos Aires
Citar:
debería alegrarse de que puede expresarse con total libertad sus ideas por mas disparatadas, antigubernamental y antidemocráticas que sean
Otros, por expresar sus ideas fueron presos, torturados y asesinados. Como ejemplo, aca está la carta de Rodolfo Walsh

por que el terrorista Rodolfo Walsh era bien democratico en su proceder, no cierto? su accionar no estaba guiado por instintos asesinos en el momento de elegir los blancos y participar activamente en los crimenes perpetrados por la organizacion guerrillera marxista a la que pertenecia, su unica motivacion era profundamente humanista. Si vas a criticar el modus operandi de la lucha antisubversiva, no me vengas a reivindicar a un sujeto que utilizaba la misma metodologia fundado en otra postura ideologica. Si vas a criticar desde el plano de las ideas es otro tema. Bien decia el General: "Ya no se trata sólo de grupos de delincuentes, sino de una organización que, actuando con objetivos y dirección foráneos, ataca al Estado y a sus Instituciones como medio de quebrantar la unidad del pueblo argentino y provocar un caos que impida la reconstrucción y la liberación en que estamos empeñados. Es la delincuencia asociada a un grupo de mercenarios que actúan mediante la simulación de móviles políticos tan inconfesables como inexplicables. El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que anhelamos una patria justa, libre y soberana, lo que nos obliga perentoriamente a movilizarnos en su defensa y empeñarnos decididamente en la lucha a que dé lugar. Sin ello, ni la reconstrucción nacional ni la liberación serán posibles."
La lucha contra el extremismo debia ser llevada a cabo, despues se puede discutir si la manera en que se hizo fue la adecuada. Era lo que reclamaba la ciudadania, con practicamente unanimidad de las fuerzas politicas, debido a la tension insostenible que se vivia cada vez mas dificil de manejar. Desde ya que los altos mandos militares, titeres de la Doctrina Kissinger que vino a imponer el mason Martinez de Hoz, nada tenia que ver con honrar la nacion. Pero tampoco el reduccionismo economico de meter todo siempre en la misma bolsa, tambien se pueden analizar diferentes aspectos de un fenomeno. El modelo liberal implantado por el PRN fue una traicion a la patria, al igual que hubiera sido dejar avanzar a los grupos terroristas en desmedro de la soberania. Y encima hoy hay que soportar que aquellos que en los '70 se levantaron contra el orden institucional y democratico de manera violenta, se ponderen como paladines de la democracia y los derechos humanos. Y es realmente penoso lo de los zurdos, que para poder llegar al poder lo unico que les quedo es infiltrarse en lo que mas odiaban, el justicialismo, demostrando su falta de principios y su ambicion sin escrupulos.


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Jue May 03, 2012 2:42 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Ago 06, 2010 12:40 am
Mensajes: 1022
Ubicación: Trelew, Chubut
Krosty escribiste:
Yo no lo conozco, pero por que esa frase "dejo foto por las dudas" ?

Dejo una foto por las dudas, de que no lo ubiquen de nombre, ya que de cara seguro que si. Es un tipo muy conocido, es raro que no lo conozcas. Es un ex oficial de la SIDE, devenido en personaje mediatico, devenido en periodista, que de vez en cuando incursiona en politica. Un tipo bastante racista, xenofobo y varias veces se ha referido con terminos despectivos hacia las personas de bajos recursos. Se lo acusa de ser soplon de Massera.
Defiende la despenalizacion de las drogas, la legalizacion del aborto y esta a favor de la mano dura. Su ultima campaña politica fue bajo el slogan "sexo, porro y rock and Roll".
El tipo esta loco, es algo asi como Zulma Lobato y Moria Casan, pero menos divertido.

Igual mi intencion era remarcar la intencionalidad de la nota, no minimizar el mensaje defenestrando al emisor. Ya que desde esa pagina se han citado varias referencias en unos cuantos emails que circulan en cadena.
Una vez que alguien se ubique en el contexto, ahi si ya se puede empezar a discutir si estamos de acuerdo o no, porque cuando alguien habla y escribe bien y lindo, es facil confundir.

Luppuslamb escribiste:
Tambien es cierto que tanto politicos como sindicalistas practicamente exigian y apoyaban la intervencion militar. Tambien es cierto que de haberse producido un plesbicito en Octubre de 1976, con la Intervencion Militar consumada, la Junta habria sacado una aceptacion abrumadora.

Esto no es del todo cierto.
El golpe del 76 fue un golpe de clase. Todos los sectores propatronales y burocraticos confluyeron y acordaron en la necesidad de frenar el creciente ascenso de la clase trabajadora como contrapoder politico.
Eso es algo que trata de esconderse, el caracter clasista que tuvo el golpe. Recien ahora se lo esta llamando "civico militar".
La aceptacion abrumadora es por los sectores dominantes de la opinion publica. Si estabas en contra o asumias el riesgo o te quedabas callado.

Citar:
Es cierto que Montoneros y el resto de las organizaciones querian hacer de todo menos Democracia o un verdadero socialismo.

Hay que aclarar que cuando te referis a democracia te referis a la "democracia burguesa apegada al orden de la institucionalidad capitalista". Existen otras democracias.
Y lo de "verdadero socialismo" es discutible, ya que el "verdadero socialismo" es el utopico o el puramente teorico.
De todas maneras, Montoneros buscaba un "socialismo nacional y popular" en conjunto con las "burguesias con conciencia nacional". El ERP era de tendencia marxista, lo que buscaba era un gobienro de los trabajadores bajo un centralismo democratico para contruir un estado obrero, o como le dicen algunos "dictadura del proletariado" (dictadura usado como sinonimo de gobierno, en contraposicion a la "dictadura democratica burguesa", o lo que es lo mismo, gobierno democratico burgues)
Citar:
La idea era formar algo como Cuba o La Union Sovietica estalinista, aunque este ultimo es en menor grado.

Tambien es bueno aclarar que para ese entonces, en solo 10 años Cuba habia sacado a todos sus habitantes de la extrema pobreza, todos tenian casa, trabajo, comida, el pais pasó a tener el mejor sistema de salud de latinoamerica y los mejores niveles de alfabetizacion, llevando adelante una politica antiimperialista. Por eso ese modelo era un ejemplo, no es la Cuba de hoy en dia.

Citar:
El proceso previo al golpe historia tiene aristas, no existen los buenos ni los malos, sino facciones de poder disputandose el control, una batalla de Lobos, donde el que comia primero sobrevivia. En el medio, el ciudadano de a pie al borde del abismo.

Aca estoy de acuerdo en parte. Solo quiero aclarar que "el ciudadano a pie" casi que no existia. La sociedad estaba muy metida en los procesos politicos y en la participacion social.
Por poner un ejemplo burdo, cuando fue el conflicto entre "el campo" y "el gobierno" por la 125, la sociedad se polarizo y casi todo el mundo tomo una posicion. Bueno, imaginense eso elevado a la millonesima potencia. Ese era el contexto mundial hace 40 años.
Bombita Rodriguez lo explica mejor!

Citar:
los crimenes perpetrados por la organizacion guerrillera marxista a la que pertenecia,

Montoneros no era marxista ni a palos. Al menos que seas como los fanaticos religiosos que ven al diablo en cualquier lado.
O como el abuelo Simpson que ve a la muerte en cada rincon.
Y es un error bastante comun el confundir a la Patria con el Estado y el sistema economico que lo sostiene, cuando en realidad no tienen nada que ver.

Rodolfo Walsh, uno de los mayores ejemplos de dignidad de la historia argentina. Un verdadero procer!

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie May 04, 2012 2:08 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Ago 04, 2010 8:51 pm
Mensajes: 922
Ubicación: Santa Fe Capital, Santa Fe
El Acrata escribiste:
Luppuslamb escribiste:
Tambien es cierto que tanto politicos como sindicalistas practicamente exigian y apoyaban la intervencion militar. Tambien es cierto que de haberse producido un plesbicito en Octubre de 1976, con la Intervencion Militar consumada, la Junta habria sacado una aceptacion abrumadora.

Esto no es del todo cierto.
El golpe del 76 fue un golpe de clase. Todos los sectores propatronales y burocraticos confluyeron y acordaron en la necesidad de frenar el creciente ascenso de la clase trabajadora como contrapoder politico.
Eso es algo que trata de esconderse, el caracter clasista que tuvo el golpe. Recien ahora se lo esta llamando "civico militar".
La aceptacion abrumadora es por los sectores dominantes de la opinion publica. Si estabas en contra o asumias el riesgo o te quedabas callado.


No necesariamente, los sectores que apoyaban la intervencion militar era la de la burguesia transnacionalizada junto, eso si, a las capas tecnoburocraticas y el fin que se perseguia no era, necesariamente, frenar el avance del proletariado, sino desmembrar el estado intervencionista y establecer la logica neoliberal para desregular el control de los recursos y meterlos en el mercado internacional. La cuestion del creciente ascenso de la clase obrera es relativo, porque en el estado en el que se encontraba esa activacion el gran peligro no era la posibilidad de una revolucion, sino la de la destruccion del aparato productivo (que puede ser lo mismo o no, no voy a meterme en esa discucion).
Alegar que solo es por la eliminacion del poder que significaban los movimientos obreros es incompleto con el caracter total de la intervencion. De haber sido eso, solo se habrian centrado en la eliminacion fisica y sistematica de la "Subversion", y la desarticulacion del aparato sindical (que finalmente hicieron) y no hubieran avanzado sobre el estado y la desmantelacion del aparato intervenconista. A mi entender.
Por otra parte, negar el apoyo de la gente al golpe es errado. La gente veia con buenos ojos la intervencion militar porque era eso a lo que estaba acostumbrada. Desde 1930, la Argentina estaba acostumbrada a que, ante cualquier problema que haya se utilizara la intervencion militar como salida. Despues de 4 años de inestabilidad politica, desequilibrio economico y caos social, era logico que la gente viera con buenos ojos la intervencion, porque historicamente era la moneda corriente. Es obvio que nadie se esperaba que el Proceso fuera tan nefasto, pero no reconocer por parte de la sociedad la existencia de cierto consenso y apoyo hacia el golpe es desviar una parte de la historia.

Citar:
Citar:
Es cierto que Montoneros y el resto de las organizaciones querian hacer de todo menos Democracia o un verdadero socialismo.

Hay que aclarar que cuando te referis a democracia te referis a la "democracia burguesa apegada al orden de la institucionalidad capitalista". Existen otras democracias.
Y lo de "verdadero socialismo" es discutible, ya que el "verdadero socialismo" es el utopico o el puramente teorico.
De todas maneras, Montoneros buscaba un "socialismo nacional y popular" en conjunto con las "burguesias con conciencia nacional". El ERP era de tendencia marxista, lo que buscaba era un gobienro de los trabajadores bajo un centralismo democratico para contruir un estado obrero, o como le dicen algunos "dictadura del proletariado" (dictadura usado como sinonimo de gobierno, en contraposicion a la "dictadura democratica burguesa", o lo que es lo mismo, gobierno democratico burgues)


Yo no me refiero a la democracia en cuanto tipo de gobierno burgues, sino en el sentido ideal de un gobierno para el pueblo. Montoneros, o por lo menos los altos mandos, buscaban asegurar su porcion de poder, aunque sea a costa de acciones suicidas como los levantamientos de 1979 y 1980. Montoneros puede sostener lo que quera, pero a la cupula la guiaba el poder por poder mismo, no un animo revolucionario en pos de mejorar el bienestar. Es conocida la relacion entre Firmenich y algunos comandos del ejercito, denunciada hasta por Juan Gelman, ex militante del Fap y por varios periodistas de la epoca, como Gainza, director de La Prensa si mal no recuerdo. Tambien el asesinato de Helena Bolmberg, diplomatica en Francia, de quien se asegura y ella misma daba constancia tenia pruebas de los encuentros entre Firmenich y Massera.
Montoneros era un grupo de poder y como tal se manejaba en pos de sostenerlo. Los hacen evidente cuando, luego de la ascencion de Peron como presidente (Hecho por el que luchaban o declaraban luchar) asesinana Rucci a fin de tener "Capacidad para negociar".

Citar:
Citar:
La idea era formar algo como Cuba o La Union Sovietica estalinista, aunque este ultimo es en menor grado.

Tambien es bueno aclarar que para ese entonces, en solo 10 años Cuba habia sacado a todos sus habitantes de la extrema pobreza, todos tenian casa, trabajo, comida, el pais pasó a tener el mejor sistema de salud de latinoamerica y los mejores niveles de alfabetizacion, llevando adelante una politica antiimperialista. Por eso ese modelo era un ejemplo, no es la Cuba de hoy en dia.


Antiimperialista no se. El modelo cubano se sostenia gracias a la financiacion de la Union Sovietica y las poco desarrolladas industrias locales, y un modelo politico basado en la eternizacion del poder en la burocracia partidaria, el cese de las libertades politicas y la eliminacion de los opositores. En cuanto al nivel de vida, en Cuba se produjo una igualdad hacia abajo, donde el Estado distribuia los beneficios como le parecia pero manteniendo un nivel relativamente bajo. En Salud y educacion, a partir de mediados de los '70, en Cuba tenias el mejor neurocirujano de America Latina, pero no tenias algodon ni utensillos en los hospitales. En 1990 cuando la URSS cae, Cuba se vio obligado a privatizar toda su area turistica para sostener el dinero que habia dejado de llevar.

Citar:
Citar:
El proceso previo al golpe historia tiene aristas, no existen los buenos ni los malos, sino facciones de poder disputandose el control, una batalla de Lobos, donde el que comia primero sobrevivia. En el medio, el ciudadano de a pie al borde del abismo.

Aca estoy de acuerdo en parte. Solo quiero aclarar que "el ciudadano a pie" casi que no existia. La sociedad estaba muy metida en los procesos politicos y en la participacion social.
Por poner un ejemplo burdo, cuando fue el conflicto entre "el campo" y "el gobierno" por la 125, la sociedad se polarizo y casi todo el mundo tomo una posicion. Bueno, imaginense eso elevado a la millonesima potencia. Ese era el contexto mundial hace 40 años.
Bombita Rodriguez lo explica mejor!


En realidad no era tan asi. Si bien existia una situaciond e levantamiento social muy grande, noera una situacion donde todo el mundo participaba de los procesos politicos. Gran parte de la sociedad seguia siendo pasiva politicamente, habia mucha gente que, como ahora, solo se ocupaba de ir a trabajar, mirar el partido y volver a la casa. La situacion de Finales de la decada del '60 (Mayo Frances, Cordobazo, Primavera de Praga, entre otros) ya habia comenzado a extinguirse, e incluso durante esa epoca, existian grandes porciones de poblacion que no aprticipaban en politica. De los adultos que yo tengo a mi alrededor, ninguno formaba parte activa de la politica. En los pueblos se entendia poco y nada y en las ciudades habia situaciones dispares. No se puede generalizar. Que la situacion era mas activa que ahora seguro, pero tampoco el 100% estaba radizcalizado.
Por otra parte, por ciudadano de a pie entiendo a todos los tipos que tienen que laburar y que no forman parte activa de las luchas de poder en lo altod e la sociedad, mas alla de que sean miembros de algun sindicato o lo que fuera. Las masas si queres llamarle, como esa unidad poco reflexiva y heterogenea.


:viking: Lheikhov the Wolf :_Ewg:

_________________
Inteligencia Militar Son Dos Terminos Contrapuestos (Groucho Marx)
Es Mejor Tener Un Pasado Breve Que Un Futuro Escaso (Joaquin Salvador Lavado - "Quino")
Estoy Completamente A Favor De La Separación Entre La Iglesia Y El Estado. Mi Idea Es Que Estas Dos Instituciones Nos Han Jodido Bastante Cada Una Por Su Cuenta, Así Que Las Dos Juntas Serían La Muerte (George Carlin)


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie May 04, 2012 9:55 am 
Avatar de Usuario

Registrado: Mar Ago 17, 2010 5:34 pm
Mensajes: 2659
El Acrata escribiste:
El editor de la pagina es Guillermo Cherasny, al que no hace falta presentar. Dejo foto por las dudas:
Imagen



Jajaja Cherasny.. éste boludo se hizo famoso por el "yo le meto bala a los motochorros" "Sexo, Porro y Rock&Roll".. Y como olvidar cuando se hizo las tetas :muajaja:

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie May 04, 2012 6:56 pm 
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ago 05, 2010 2:25 pm
Mensajes: 1383
A esta bien, pense que lo de la foto era por otra cosa, sory.

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: Vie May 04, 2012 8:40 pm 
Baneado
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Abr 23, 2011 12:56 am
Mensajes: 225
Ubicación: El sur...
Es clave mencionar que en los 70's todavía existía un mundo bipolar, con dos superpotencias buscando influir todo a su alcance como fueron USA y la URSS... el golpe militar fue apoyado y triunfó precisamente por el miedo a la cubanización, a la amenaza del marxismo genocida (e impune, porque para los zurdos no aplica nada de lesa humanidad).

El texto dice varias verdades.
Sin organizaciones radicalizadas de centenas/miles de miembros con armas, pasquines violentos y poniendo bombas durante un gobierno nacional, popular y peronista, el golpe no hubiese ocurrido...

_________________
"No son los muertos los que en dulce calma la paz disfrutan de la tumba fría;
muertos son los que tienen muerta el alma y aún viven todavía!" (A.M.F.)


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 13 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC - 3 horas


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 51 invitados


No podes abrir nuevos temas en este Foro
No podes responder a temas en este Foro
No podes editar tus mensajes en este Foro
No podes borrar tus mensajes en este Foro

Buscar:
cron
Powered by phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al Español Argentino por nextgen
en colaboración con phpBB España
[ Time : 0.025s | 17 Queries | GZIP : On | Load : 0.41 ]