repasando finanzas públicas para septiembre, aparece David Ricardo:
Citar:
Sólo si la proposición de Ricardo no se cumple, la deuda pública genera
una carga para las generaciones futuras, ya que la deuda asumida en el presente representaráimpuestos que deberán pagarse en el futuro, reduciendo
su stock de capital. Es decir, un gobierno que incurre en déficit y genera una
deuda mayor estátraspasando parte de la carga del gasto público corriente
a las generaciones futuras.
Citar:
En particular, la imposibilidad de mantener
un déficit primario permanentemente financiado con deuda en una economía que se encuentra estancada es un escenario realmente drástico. Esto
no es tan grave en una economía en crecimiento.
Citar:
(i) en el primero, la deuda pública es de $1.000 millones, el déficit fiscal
que se financia mediante deuda es de $40 millones. Esto implica que la tasa de crecimiento de la deuda pública es del 4% ($40/$1000*100). Adicionalmente se supone que la inflación es del 2% y el crecimiento real de la
economía del 3%, lo que implica que el crecimiento del ingreso nominal seráigual al 5%. Siendo el crecimiento nominal de la economía superior al crecimiento de la deuda pública, la relación deuda-ingreso nominal (D/Y) estará
decreciendo.
(ii) en el segundo caso, supongamos que la cantidad de deuda pública es de
$10.000 millones y el financiamiento del déficit mediante deuda es de
$1.000 millones, por lo que la deuda crece al 10%. Con una inflación del 4%
y una tasa de crecimiento real de la economía de la misma magnitud, la tasa de crecimiento nominal serádel 8%. En este caso, cuando la deuda crece a una tasa superior que el ingreso nominal, la relación D/Y aumentará.
Citar:
Una deuda pública muy alta, cuando una economía se encuentra en un período de recesión, tiene consecuencias drásticas sobre un país; mientras que cuando el nivel de ingreso es muy alto, la misma deuda serámenos relevante.
Citar:
A mayor nivel de tasa de interés y más baja la tasa de crecimiento real de la economía, mayor serála probabilidad de que la relacion D/Y esté creciendo
Citar:
Con el desarrollo de las teorías económicas, se ha alcanzado consenso
acerca de que para períodos largos de tiempo, la tasa de inflación tiende a
estar estrechamente relacionada con la tasa de crecimiento del dinero.
Citar:
Supongamos una economía en donde sólo existe dinero emitido por el
gobierno. Si el déficit del Estado es financiado mediante la emisión de dinero, el efecto sobre la inflación dependerá de la demanda de dinero por
parte de los individuos. Al igual que cualquier bien, la demanda real de dinero es una función de dos variables: el ingreso de los individuos y el precio del bien.
En una economía en crecimiento y sin inflación, la demanda de dinero
tanto nominal como real creceráde acuerdo a la elasticidad ingreso de la
demanda de dinero, el ritmo de crecimiento de la población y el ingreso per
cápitade la economía. Si el gobierno emite dinero adicional,éste podráser
absorbido por los individuos dependiendo de la magnitud emitida. Cuando la
emisión supera a la demanda voluntaria por parte de los particulares, el mecanismo de ajuste estarádeterminado mediante la inflación: el exceso del
gasto público y privado tiende a elevar el precio de los bienes, y los individuos deben reducir sus gastos en bienes de manera de recuperar el dinero
deseado en términos reales. La inflación induce a reducir los saldos monetarios reales, ya que su tenencia significaráun costo más elevado debido a
que la retención de dinero que ha perdido poder adquisitivo tiene un costo
de oportunidad respecto a mantener dicho valor en bienes.
Es así como la emisión de dinero por parte del gobierno puede asimilarse a un impuesto denominado “impuesto inflacionario”, que grava las tenencias de dinero, y que como todo impuesto se determina por la base imponible y la alícuota impositiva.
Citar:
Cuando el gobierno reduce los impuestos generando un déficit, los individuos ahorrarán el incremento en el ingreso corriente (actual), para afrontar
el incremento de los impuestos en el futuro
cualquier parecido con la realidad... por cosas así, entre otras tantas que hay, no creo que la continuidad sea la mejor opción, y de macri

como dije arriba, podría conseguir refinanciar, osea, todo a futuro, nada concreto. voto anulado, cada vez más convencido