gusano666 escribiste:
El problemilla es que en Argentina los vinilos se fabricaban con el rezago del vinilo, de modo que era de malísima calidad, se arruinaban al poco tiempo, comenzaban las frituras. No son pocos los metaleros que me decían lo mismo.
La calidad cambiaba con los vinilos importados incluso con los de Brasil, me decían que se notaba la diferencia del peso, la calidad e incluso que algunos importados puede "durar muchoss, muuuuchos años".
Interesante dato!
Cabezamachine escribiste:
Insisto, es una cuestión de preferencias.
Me inclino mas hacia esta opinión.
En el disco de vinilo se imprime una onda de naturaleza continua de forma continua. Visto desde el lado teórico, obviamente el vinilo le gana el CD.
Pero cuando pasás a la práctica, ahí es cuando la cosa cambia.
Con la tecnología analógica, por ejemplo un circuito, podés modelar algún fenómeno continuo como la temperatura ambiente. Cuando completás el circuito te queda con que modela muy bien el fenómeno, ahora cuando querés ver un valor en particular, es muy posible que encuentres ruido por lo que el valor que vas a obtener va a estar alejado del valor de la onda que modelaste y de la onda a modelar.
Cuando se discretizan los datos, en este caso, 0 y 1, podés obtener fácilmente qué valor es en un determinado momento del tiempo por como se han separado esos valores. Que básicamente se le asigna una franja para el 0 y otra para 1 de manera tal que cualquier ruido no pueda curzarse hasta la otra banda, también al hacer un cambio, este tiene que hacerse en un tiempo despreciable.
Bien, ahora salen las siguiente cuestiones respecto al vinilo:

¿La grabación fue realmente sin pérdidas? En caso de haber alguna, al moldear la onda vas a moldear algo que desde el inicio viene con pérdidas.

Al moldear/asentar la onda en el vinilo. ¿Se hiso mediante un método confiable que no haya introducido ruido alguno?

Al reproducir. ¿Tiene alguna imperfección el vinilo? Polvo, por ejemplo.

El medio con el que lo reproducís, ¿Realmente está libre de ruido? ¿Está en buen estado la aguja? ¿Hay alguna soldadura desprolija que pueda meter ruido? ¿Están en buen estado las instalaciones eléctricas en donde estás resproduciendo el vinilo? ¿Usás válvulas o transistores?

Según la edad de cada uno y otros factores adicionales ¿Qué rango de frecuencias escuchás realmente?
Respecto al CD, todos los valores de la onda se tienen que discretizar, porque van a ser reproducidos en un medio que reconoce 0 y 1. Ahora realmente desconosco (y tampoco me voy a poner a buscar) cual es la representación para cada valor en cada instante de tiempo, pero seguramente será alguna variación de punto flotante con muy buena precisión.
Pero al reproducir, como mencioné anteriormente, no va a estar exento del ruido que puede introducir el reproductor (cableado de parlantes, amplificación, instalación eléctrica, etc.), por lo que ambos medios vas a estar en condiciones muuuuy similares y la subjetividad va a ser la que manda.
Otro factor que juega en contra el audio de alta fidelidad (lossless o lo que sea) es $$$$. Es más fácil y barato comprar una porquería Sony, que armarse uno mismo (comprar todas las partes por separados) un equipo Marantz.